En 1948, bajo la consigna “El voto queremos”, se gestó la primera movilización masiva de mujeres en la historia del país. Décadas después, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo aglutinaban en otra consigna un grito colectivo: “¡30.000 detenidos desaparecidos, presentes!”. En la década del setenta, dos militantes dejaban un mensaje en el subte porteño: “Lesbianas: no están solas”. En 2017, en la estación Constitución, el mismo mensaje se escuchó multiplicado en un único grito: “¡Ningún beso nace hétero!”. “Soy Gente”, irrumpió Karina Urbina en 1991 para reclamar por una ley que llegaría en 2012, gracias a otro grito colectivo: “Ley de identidad de género ¡ya!”. La cresta de la ola feminista no tardó en llegar: en 2015 se exigió “Ni una menos” a una justicia que ignoraba los crímenes de odio contra lesbianas, mujeres, travestis y trans. La misma ola se tiñó de verde para pedir “Aborto legal, ¡ya!” en una jornada que quedará en la memoria. Porque la historia de los derechos conquistados es, sobre todo, la historia de las luchas.

Ni una menos

El 2 de noviembre de 1983, el “Tribunal de violencia contra la Mujer”, creado por María Elena Oddone luego del femicidio de Mabel Adriana Montoya, salió a la calle: “Las aquí constituidas, jueces y partes de esta audiencia urgente, denunciamos la violencia de ellos y su colección de víctimas. Para que se sepa y se condene, la calle dicta sentencia: Al culpable ¡ESCRACHE!”  
 
El 13 de noviembre de 1987, el Grupo Feminista de Denuncia organizó una sentada en la intersección porteña de Av. Córdoba y Av. Scalabrini Ortiz para denunciar que un colectivero de la línea 140 había atacado a dos lesbianas a bordo.  
El 26 de marzo de 2015 un grupo de escritoras, periodistas, intelectuales y artistas convocaron a través de las redes sociales a una maratón de lecturas y performances en la Plaza Boris Spivacow del Museo del libro y de la lengua, para reflexionar y reclamar por el creciente número de femicidios. La consigna #NiUnaMenos pronto se haría viral. El 3 de junio, la marcha aglutinó cerca de trescientas mil personas en la Plaza del Congreso y en más de ochenta ciudades de todo el país.  

En octubre de ese año, tuvo lugar la Primera Marcha Nacional contra los 
Travesticidios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre sus consignas se encontraba el pedido de justicia por el asesinato de Diana Sacayán, líder de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) y de MAL (Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación). Un año más tarde, otro brutal femicidio fue motivo del Primer Paro Nacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans.  

Poco después se convocó al Primer 
Gritazo Trava Trans Latinoamericano, una importante movilización contra los travesticidios y transfemicidios que, además, reclamó por la aplicación de la Ley de Cupo Laboral Trans. La fuerza del grito #FueTravesticidio llegó a la justicia en 2018, y el de Sacayán fue el primer crimen de odio en la historia argentina en condenarse bajo esa figura legal.   

Explorar Galería

Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina
Agüero 2502
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CP 1425EID
muestrasdigitales@bn.gob.ar
(5411) 4808-6000