Desde 1936, para las fechas patrias, Patoruzú se vistió con los emblemas nacionales para las poderosas ilustraciones de portadas, enarbolados con orgullo y desarticulando la solemnidad con su incorregible alegría de “mono” caricaturesco, hasta patentarse él mismo como ícono de la argentinidad. A su vez, su cómica figura guió el proyecto de Quinterno, durante los últimos años de la década del treinta, de crear una gran cantidad productos derivados del héroe: lanzó varios muñecos de Patoruzú, alcancías de Patoruzú y Upa, entre muchos otros. Los ambiciosos proyectos de Quinterno llevaron también a que en 1941 se lanzara finalmente la producción del corto Upa en apuros, que se entrenaría en 1942 como el primer dibujo animado en colores de la cinematografía argentina, suscitando elogios del propio Walt Disney.
La historieta del tehuelche logró expandirse más allá del horizonte nacional mediante diversos caminos. No solo utilizaron su imagen como ícono en los escudos de los aviones que los argentinos pilotearon en la Segunda Guerra Mundial para identificar su origen, sino que además en 1942 comenzó a publicarse la serie Patoruzú en un singular periódico neoyorquino, PM (“Picture Magazine”). De orientación liberal, roosveltiano y antifascista que tuvo colaboradores como Ernest Hemingway, Erskine Caldwell y Dr. Seuss, publicó la historieta Patoruzú hasta 1948. Finalmente, hay quienes sostienen que la influencia de nuestro héroe llegó a cruzar el Atlántico. No se puede evitar percibir cierta reminiscencia en el Ásterix y Obelix de René Goscinny, quizás producto de su encuentro con las tiras de Patoruzú y su hermano Upa durante la infancia del historietista francés en nuestro país.

Hurricane MK IIC del porteño Ricardo Lindsell,
comandante del escuadrón 60, en la campaña de Burma.

“—¿Por qué Patoruzú no pierde vigencia?
—¿Ser argentino hasta la muerte tiene vigencia? ¿Ser incorruptible? ¿La nobleza, tiene vigencia?”.

Dante Quinterno en revista Viva, domingo 15 de diciembre de 1996

Desde el lanzamiento del semanario en 1936, para las fechas patrias, Patoruzú se vistió con los emblemas nacionales para las poderosas ilustraciones de portadas, enarbolados con orgullo y desarticulando la solemnidad con su incorregible alegría de “mono” caricaturesco, hasta patentarse él mismo como ícono. En el imaginario de los lectores este personaje de tinta y papel, de historieta, comenzó a volverse símbolo de una reserva de algo a lo que se podía apelar como anhelo colectivo.
Patoruzú nace y madura hasta su forma definitiva durante el período conocido como la Década Infame: su evolución completa abarca enteramente la década del treinta. En ese contexto donde se percibía la ausencia de justicia institucional, Patoruzú se erigió como un ícono moral. Ciertamente, ninguna otra figura ficcional se había identificado tanto con los emblemas patrios. Hasta la portada del semanario nro. 8, del 25 de mayo de 1937, las portadas de las revistas que evocaban las fechas patrias apelaban a próceres mediante un tratamiento realista o a escenificaciones de acto escolar, nunca a un personaje de neto corte humorístico. Patoruzú se volvió indisociable de esa simbología.
El tehuelche proveyó entonces una imagen que podía representar un ideal de aspiraciones y reivindicaciones absolutamente singular, para un uso o abuso que no lo desgasta. La eficacia de esta función que cubrió Patoruzú se verifica, por ejemplo, en la utilización de su imagen como ícono en los escudos de los aviones que los argentinos pilotearon en la Segunda Guerra Mundial para identificar su origen.

Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina
Agüero 2502
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CP 1425EID
muestrasdigitales@bn.gov.ar
(5411) 4808-6000